Blog

Derecho Penal y Derecho Procesal Penal - Regulación, Doctrina, Derecho Comparado y Jurisprudencia

Los límites de la pena del artículo 76.1 del CP

Qué es el patrimonio punitivo Tribunal Supremo | Sala de lo Penal | Jurisprudencia   En la STS 992/2021 de 16 de diciembre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo nos dice que el régimen legal de acumulación y su decidido tratamiento expansivo no excluye el riesgo de que, en supuestos de una actividad delictiva con una particular proyección en el tiempo, marcada por la reincidencia y la comisión sucesiva de delitos, se pueda configurar un objeto de ejecución que supere los límites absolutos de cumplimiento previstos en el artículo 76 CP. Lo que acontecerá cuando, atendidas las diversas condiciones tempo-procesales de...

Leer más

Sentencia sobre delito de abuso sexual

Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa Doctrina del Tribunal Constitucional | Jurisprudencia   En su Sentencia 984/2021 de 15 de diciembre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, nos recuerda la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para la defensa (artículo 24.2 CE) en los siguientes términos (STC 86/2008, de 21 de julio y STC 80/2011, de 6 de junio): a) Constituye un derecho fundamental de configuración legal, en la delimitación de cuyo contenido constitucionalmente protegido coadyuva de manera activa el legislador, en particular al establecer las normas reguladoras de...

Leer más

Principio de no fungibilidad

Derecho a confrontar con el perito designado para el examen del objeto pericial | Jurisprudencia   En su Sentencia 927/2021 de 25 de noviembre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, concluye que la no presencia del perito designado, no ha supuesto un debilitamiento significativo de la posición defensiva. No cabe duda, sin embargo, que, en atención al objeto dela pericia, no puede partirse de una suerte de presunción de fungibilidad, de tal modo que resulte indiferente el perito que participe en el acto del plenario. El derecho a la confrontación contradictoria de las conclusiones periciales que garantiza el artículo 6.3 d)...

Leer más

Delito continuado de abusos sexuales

Inviabilidad de aportación de pruebas tras la vista antes del dictado de la sentencia | Jurisprudencia   En su Sentencia 924/2021 de 25 de noviembre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, destaca que el primer motivo que formulado por uno de los condenados, es por infracción de precepto constitucional y en concreto sobre indefensión por inadmisión de pruebas. El recurrente se queja entonces de la inadmisión por parte del Tribunal Superior de Justicia, de una prueba sobrevenida, es decir, posterior a la vista oral y anterior al dictado de la sentencia de segunda instancia, consistente en una grabación en la que la...

Leer más

Necesidad de una valoración conjunta y entrelazada de todos los indicios

Valoración de la prueba indiciaria No disgregada y atomizada | Jurisprudencia   En su Sentencia 922/2021 de 24 de noviembre, el Tribunal Supremo destaca que el primer motivo del recurso busca cobijo en el derecho a la presunción de inocencia ( art. 24.2 CE) enarbolada a través de los arts. 5.4 LOPJ y 852 LECrim. Tal derecho viene configurado como regla de juicio que repele una condena no apoyada en pruebas de cargo válidas, rodeadas de las garantías esenciales y referidas a todos y cada uno de los elementos del delito, de las que quepa inferir razonablemente y con certeza los hechos y...

Leer más

Sobre la conducta delictiva de apropiación indebida

Elementos del delito de apropiación indebida cuando se trata de dinero | Jurisprudencia   En su Sentencia 861/2021 de 11 de noviembre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, nos recuerda que son autores del delito de apropiación indebida los que "en perjuicio de otro, se apropiaren para sí o para un tercero, de dinero, efectos, valores o cualquier otra cosa mueble, que hubieran recibido en depósito, comisión, o custodia, o que les hubieran sido confiados en virtud de cualquier otro título que produzca la obligación de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido". Tiene declarado la Jurisprudencia de esta Sala que cuando...

Leer más

Sobre los medios de prueba pertinentes para la defensa

Imposibilidad de practicar pericial psiquiátrica y testifical impedida por el tribunal | Jurisprudencia   En su Sentencia 838/2021 de 3 de noviembre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, se refiere a la vulneración del derecho constitucional a utilizar medios de prueba pertinentes para la defensa, por haber impedido el tribunal la posibilidad de practicar dos periciales psiquiátricas y una testifical propuestas por la defensa. Se refiere en primer lugar a las pruebas periciales denegadas, en concreto a las propuestas en el escrito de conclusiones provisionales de 28 7-2020, en que propuso "Periciales a aportar por esta parte con antelación al acto de...

Leer más

El destino al tráfico y el destino de la sustancia al propio consumo

¿La condición de consumidor excluye el destino al tráfico de drogas? Criterios para acreditar el destino al tráfico | Jurisprudencia   El Tribunal Supremo, en su sentencia número 741/2016, de 6 de octubre, entre muchas otras, señala que ha de tenerse en cuenta que el destino de la sustancia al propio consumo no constituye una excepción que deba ser acreditada por el acusado, sino que al integrar el destino al tráfico un elemento del tipo delictivo, debe ser acreditado por la acusación, normalmente a través de prueba indiciaria (STS 415/2006, de 18 de abril y STS 676/2013, de 22 de julio, entre otras),...

Leer más

Aplicación de la agravante del Art. 22 del Código Penal

Sobre la agravante genérica de prevalerse del carácter público y el concepto de funcionario público para el Derecho Penal | Jurisprudencia   En su Sentencia 793/2021 de 20 de octubre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, nos dice que señala el recurrente, que la aplicación de la agravante genérica de prevalerse del carácter público no es aplicable al acusado ya que la función y el trabajo que desarrollaba en la Jefatura de Tráfico era solamente de vigilancia por lo tanto no podía actuar como funcionario público, pues su relación era laboral. En la Sentencia recurrida, aparece determinada la condición de funcionario público...

Leer más

Sobre la prueba testifical

La validez probatoria del testigo de referencia respecto de la declaración del testigo directo y principal | Jurisprudencia   Según la RAE, la prueba testifical es un medio probatorio de naturaleza personal, consistente en la manifestación de una persona, que no es parte en el proceso, para hacer constar datos fidedignos o susceptibles de ser empleados para demostrar y hacer patente la verdad o falsedad de algo que se alega en la causa. En su Sentencia 753/2021 de 7 de octubre, la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, nos recuerda sobre la virtualidad probatoria de esta prueba como dicha Sala, tiene declarado, siguiendo...

Leer más