Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

Rasgos característicos de las últimas reformas penales

Dra. Martha Fabiola García Álvarez
Sociedad Mexicana de Criminología capítulo Nuevo León – México


 

Existe la transformación de ordenamientos penales, primero que todo, para identificar los principios para describir sus rasgos fundamentales; después para descubrir cuál es el mejor modelo de la política criminal, su ideología, la filosofía sobre el delito, la pena, el delincuente y la víctima.

En las sociedades modernas, igualitarias, se está produciendo un derecho penal con características regresivas, como en las sociedades más primitivas; siendo excesivamente represivos o punitivos porque lo demandan los sectores sociales.
 

Rasgos característicos de las últimas reformas penales

 

a) Nuevo punitivismo

b) Inocuización, como fin primordial de la penal, con fracaso de la rehabilitación y la aparición del paradigma del riesgo. En debates públicos aparece el discurso emocional.

c) En el paradigma del riesgo, considerado igual que “peligro”, aparece en sustitución del daño causado por el delito, como un medio de prevención en el derecho penal. Aquí, los delincuentes se convierten en un factor de riesgo, y son culpados por ello; al igual, los que tienen un perfil de inmigrantes, también son considerados un riesgo para la sociedad, ya que para sobrevivir, mientras ven la forma de trasladarse a los Estados Unidos, por ejemplo, muchos de ellos piden limosna y/o cometen actos delictivos en México.

 
Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

Posmodernidad y modernización del Derecho Penal

 

d) El objetivo prioritario de la política criminal es:

1. Seguridad ciudadana, en el discurso penal, como bien jurídico.

2. Identificar las dimensiones de la seguridad ciudadana, en forma objetiva, subjetiva y tolerable.

e) Estigmatización del individuo peligroso.

f) Fracaso de la resocialización

g) Existe el Populismo Penal, la víctima como nuevo ícono y la implicación de la comunidad en el diseño y la ejecución de las políticas criminales (parte de una misma estrategia). La Política del Control de Delito está dominada por una mentalidad punitiva, que es estimulada por una irritable y ansiosa opinión pública ó, por políticos ambiciosos y manipuladores que juegan con los sentimientos de pánico y ansiedades, para conseguir demandas de un mayor rigor y acabar con la delincuencia, y así, aumentar sus expectativas electorales, usando el Populismo Punitivo  (endurecimiento generalizado de las sanciones en los sistemas penales contemporáneos por parte de los responsables de las política criminales)… «Ver Artículo Completo»

 


» Posmodernidad y modernización del Derecho Penal » – Extracto de CFEC – Centro de Formación Estudio Criminal:

FUENTE

Autor: Dra. Martha Fabiola García Álvarez (México)
Título: Importancia del estudio de las causas delictivas y otros aspectos para estructurar las políticas criminales (pp. 72-99)
Revista: Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística. Año 1, vol. I agosto-diciembre 2013/Year 1, vol. I august-december 2013