Abogados especialistas en delitos de falso testimonio

Artículo 458 al 462 del Código Penal
a

Abogados falso testimonio

Concepto | Legislación vigente | Alcance | Sujetos Activos | Retractación | Penas aplicables | Jurisprudencia

Abogados penalistas especializados en delitos de falso testimonio

El testimonio es uno de los medios de prueba más antiguos empleados por las sociedades para esclarecer hechos y resolver disputas de todo tipo.

Uno de los ámbitos donde con mayor frecuencia se denuncian delitos relacionados con el testimonio es en el procedimiento penal, aunque también se presentan en el ámbito civil. En nuestra labor diaria como abogados penalistas, es común que recibamos consultas de personas que afirman haber sido —o estar siendo— víctimas de falso testimonio.

Ante este tipo de situaciones, lo primero que hacemos es explicar en qué consiste realmente este delito, ya que es habitual que se lo confunda con otras conductas ilícitas que pueden parecer similares, pero que no encajan legalmente en la figura del falso testimonio. (Pej: La denuncia falsa)

Por eso, si alguien cree estar involucrado en un caso de esta naturaleza, es fundamental que busque asesoramiento especializado. Contar con un equipo legal con experiencia puede marcar la diferencia a la hora de entender el problema y abordarlo correctamente desde el punto de vista jurídico.

Hemos sido consultados sobre casos muy relevantes

Nuestros especialistas han colaborado en numerosas ocasiones en prensa, televisión y radio
brindando su opinión profesional respecto de casos de gran actualidad

¿Qué se considera falso testimonio?


El delito de falso testimonio es un tipo penal que atenta contra la Administración de Justicia y, en concreto, sobre la fase probatoria del proceso judicial.

Y es un presupuesto necesario para su aplicación, que la declaración testimonial se preste en el marco de un proceso civil o penal previo, por lo que una declaración que tenga lugar en otro ámbito no dará lugar al castigo previsto.

Es importante conocer, que solo pueden incurrir en falso testimonio, quienes posean la calidad de testigo, perito o intérprete en el procedimiento.

Ejemplo de declaraciones que pueden dar lugar a ser perseguido por este delito, son las siguientes:

  • Cuando un testigo afirma, haber estado junto al imputado en el momento de los hechos, afectando el proceso de forma relevante
  • Si un perito omite de forma dolosa, ciertos hechos de los que tiene conocimiento a raíz de su informe pericial, cuando estos posean una entidad tal, que alteren la verdad de los actos que se juzgan
  • En el caso de que un intérprete omita de manera dolosa, trasladar parte o partes de la declaración que es objeto de su traducción, siempre que esta o estas posean alguna significación probatoria

¿Qué me puede pasar si presento un testigo falso?


Presentar deliberadamente un testigo falso en un juicio es un delito.

La ley castiga este comportamiento con las mismas penas que se aplican a quien declara en falso, es decir, al testigo, perito o intérprete que miente.

Pero las penas son más graves si quien incurre en esta práctica es abogado, procurador, graduado social o fiscal. En estos casos, se aplican en su mitad superior y además se impone una inhabilitación especial para ejercer la profesión o cargo público durante un periodo de dos a cuatro años.

¿Un testigo que mintió puede retractarse?


El Código Penal prevé que “quedará exento de pena el que, habiendo prestado un falso testimonio en causa criminal, se retracte en tiempo y forma, manifestando la verdad para que surta efecto antes de que se dicte sentencia en el proceso de que se trate” (Artículo 462 del CP)

Sin embargo, si como resultado de dicha declaración falsa se hubiese producido la privación de libertad del perjudicado por su declaración, no habría lugar a la exención, sino a la atenuación de la pena prevista.

Penas aplicables al delito de falso testimonio


La pena a la que se expone un testigo falso

El tipo básico establece que el testigo que incurra en falso testimonio en una causa judicial puede ser sancionado con una pena de prisión de 6 meses a 2 años y una multa de 3 a 6 meses.

Pero si se tratase del mismo delito en el marco de un procedimiento penal, las penas serán de prisión de 1 a 3 años y multa de 6 a 12 meses.

Es importante tener en cuenta que el castigo será mayor si, como consecuencia de dicho testimonio, se dicta una sentencia condenatoria, lo que conllevaría la aplicación de la pena superior en grado.

Las consecuencias para un perito o traductor

Al perito o intérprete que, en su dictamen o traducción, falte maliciosamente a la verdad, se le impondrá la pena prevista para los testigos, pero en su mitad superior, y, adicionalmente, la inhabilitación para el ejercicio de su profesión u oficio, empleo o cargo público, durante un periodo de 6 a 12 años.

Tipo atenuado

Por último, vamos a mencionar el tipo atenuado recogido en el Artículo 460 del Código Penal, que establece que cuando el testigo, perito o intérprete altere hechos o datos relevantes, pero sin faltar a la verdad, el castigo será una multa de 6 a 12 meses y, en su caso, la suspensión de empleo o cargo público, profesión u oficio, por un periodo de 6 meses a 3 años.

Algunos de nuestros casos de éxito

CONFÍE EN LOS MEJORES ABOGADOS PENALISTAS EN DELITOS DE FALSO TESTIMONIO

¿Por qué elegir a Palladino Pellón & Asociados?

Al ponerse en manos de un despacho de abogados penalistas hay ciertos factores a tener en cuenta

Experiencia

El letrado responsable de su procedimiento, tiene que acreditar una trayectoria en la práctica profesional, capaz de dar respuesta al delito específico al que usted se expone. Solo haberse enfrentado a cientos de casos como el suyo es garantía de cumplir con este requisito.

Comunicación

Un contacto directo con el abogado que lleva su caso desde el principio y en todo momento. La comunicación con el despacho debe ser fácil y responder a sus necesidades como cliente. En este sentido son claves, la rapidez en la respuesta y el uso de un vocabulario sencillo y concreto.

Especialización

Encomendar un problema de índole penal no es algo que pueda hacerse a la ligera. Es importante considerar la participación en casos de gran trascendencia, la dedicación exclusiva al derecho penal, el reconocimiento profesional del bufete y la formación académica de sus integrantes.

Objetividad

Una visión realista y la evaluación honesta de sus posibilidades de éxito son la base de la confianza con su abogado penalista. La reputación de un letrado se basa entre otras cosas, en su capacidad para no generar falsas expectativas respecto del resultado esperable en cada caso.

Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el bien jurídico protegido por el delito de falso testimonio?

Si bien la doctrina mayoritaria coincide en que lo que se protege a través del tipo penal de falso testimonio es el correcto funcionamiento de la administración de justicia —al buscar evitar decisiones judiciales erróneas basadas en información falsa—, existe una corriente doctrinaria que sostiene que este delito debería incluirse dentro de los delitos de falsedad, junto con tipos penales como la falsedad documental.

¿Es cierto que no se persigue a los testigos falsos en España?

En España, el delito de falso testimonio es perseguible de oficio, lo que implica que rige el principio de obligatoriedad de la acción penal por parte del Ministerio Fiscal.

Es decir, que no se trata de una facultad discrecional, sino de una obligación legal de actuar cuando se detecta una declaración falsa en un proceso judicial.

Sin embargo, a pesar de esta obligatoriedad, los índices de persecución del delito de falso testimonio son significativamente bajos. Tal como surge de datos estadísticos extraídos de fuentes oficiales —como los Anexos a las Memorias anuales de la Fiscalía General del Estado, el Consejo General del Poder Judicial, el Registro General de Penados y el Instituto Nacional de Estadística—, la frecuencia con la que se ejercita la acción penal por falso testimonio es muy limitada.

Esto revela una notable discrepancia entre el marco legal y la práctica real en los tribunales.

¿Qué sucede si un testigo se niega a declarar?

Si un testigo se niega a declarar sin una causa justificada, la ley establece sanciones importantes.

Según el artículo 716 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, el Juez o Tribunal impondrá al testigo una multa de entre 200 y 5.000 euros de forma inmediata.

Si, pese a ello, el testigo persiste en su negativa, se procederá contra él por un delito de desobediencia grave a la autoridad, lo que conlleva responsabilidades penales más severas.

¿Cómo se castiga una denuncia falsa seguida de falso testimonio?

Según la jurisprudencia del Tribunal Supremo (STS 279/2017, de 19 de abril), cuando una persona comete un delito de acusación o denuncia falsa y después otro de falso testimonio al ratificar el primero ante el Juez o Tribunal, se entiende que existe una “progresión delictiva”.

Dado que ambos delitos responden al mismo propósito, debe aplicarse la calificación correspondiente al tipo penal más grave: en este caso el de falso testimonio en causa criminal contra el reo, previsto en el Artículo 458.2 del Código Penal.

Ante estos supuestos, la situación se equipara a un concurso de normas en el que el precepto penal más severo excluye al que castiga el hecho con una pena menor (Artículo 8.4 del CP)

¿Puede un policía ser testigo en un juicio?

Sí, un policía puede actuar como testigo en un juicio, y de hecho es algo que se produce con frecuencia. Por ejemplo para:

  • Declarar sobre hechos que ha presenciado
  • Responder preguntas sobre una denuncia en la que ha elaborado el atestado, o
  • Ratificarse en el informe que ha realizado como consecuencia de una investigación

Es importante señalar que, normalmente, su testimonio goza de un valor probatorio reforzado frente al de otros testigos particulares.

¿Qué debe hacer el Juez si un testigo se contradice?

Si un testigo dice algo diferente en el juicio oral respecto a lo que declaró durante la fase de instrucción, la ley prevé un procedimiento claro.

Según el artículo 714 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, cualquiera de las partes puede pedir que se lea su declaración anterior.

Una vez leída, el Juez o Presidente del Tribunal debe invitar al testigo a explicar las diferencias o contradicciones entre ambas versiones.

¿Su pregunta no está aquí? Contacte con nosotros ahora mismo, su consulta es 100% confidencial | «HABLAR CON UN ABOGADO»

Últimas noticias y artículos de nuestro blog

Áreas de práctica jurídica

Contacta con Palladino Pellón & Asociados

Nuestros abogados tratarán su consulta con la máxima confidencialidad, le explicarán exactamente cual es la situación a la que se enfrenta y le recomendarán la mejor estrategia para su caso.

Puede contactar con nuestro bufete, llamando a los teléfonos fijos de nuestras sedes de Madrid, Barcelona o Valencia o al 651 07 12 89 si su consulta es urgente. Responderemos también a su correo electrónico, para lo cual puede escribirnos hoy mismo a info@palladinopellon.es

Ofrecemos asistencia 24 horas al día, 7 días a la semana, ante todo tipo de delitos y en todos los Juzgados y Tribunales de España, incluidas las Islas Baleares y las Islas Canarias.

Envíenos su consulta

Rellene este formulario y uno de nuestros expertos contactará con usted a la mayor brevedad