La Posesión de Armas de Fuego y la Tasa de Homicidios con Armas de Fuego

La Posesión de Armas de Fuego y la Tasa de Homicidios con Armas de Fuego

 

Posesión de Armas de Fuego y la Tasa de Homicidios

Sobre la existencia de una relación entre la tasa de posesión de armas y la tasa de homicidios relacionados con armas de fuego


 

El estudio y debate jurídico en torno a la normativa sobre tenencia de armas, es un tema de gran actualidad en todo el mundo y donde resultan de especial interés los informes estadísticos realizados sobre la materia, los cuales no abundan y sus conclusiones son puestas en duda por distintas razones. La acción de los Lobbies suele señalarse como motivo de la escasez de información en este aspecto, y respecto de la certeza de sus resultados, la distorsión que producen en los datos otros factores que inciden sobre los mismos.

La dificultad a la hora de contar con información precisa sobre la posesión de armas de fuego y la tasa de homicidios, capaz de permitir al Legislador emplearla como base de su tarea, hace especialmente útil conocer lo que sucede a nivel social y normativo en otros Países que consigan arribar a conclusiones en este aspecto. Señala Landrove que el conocimiento de la legislación comparada es un poderoso instrumento para el conocimiento e interpretación del Derecho propio, toda vez que muchas normas extranjeras responden a una finalidad idéntica a la de la norma interna que se trata de interpretar y pueden hacerlo de forma más correcta o expresiva. (Landrove, 2004, p. 100)

El tratamiento que se da en nuestro ordenamiento jurídico, que ubica estos delitos dentro de la esfera de los “Delitos de orden público” priorizando la seguridad del Estado y la Sociedad por sobre los derechos de los particulares, contrasta con otros sistemas como el Americano, en el que se destaca la ausencia de una regulación restrictiva en este aspecto, lo cual es objeto de un intenso debate jurídico, político y social. Las recurrentes masacres que se producen en ese País, donde media el uso de armas de fuego, reavivan de manera recurrente la controversia en este sentido y la preocupación sobre esta problemática va más allá de sus fronteras.

Sobre la posición de la normativa Europea respecto de la de Estados Unidos, es muy ilustrativa la afirmación de Marcus Wilson (Miembro de la Organización para la Reducción de la Violencia Armada) que sostiene que “Ni el Estado más restrictivo de EE UU se acerca al más permisivo de la UE…” y la posición de Amnistía Internacional que mantiene que los países cuyo ordenamiento jurídico establece las condenas más altas por tenencia ilícita de armas, tienden a tener una tasa de crímenes más baja. (El País, 2013)

 

Posesión de Armas de Fuego y la Tasa de Homicidios

Posesión de Armas de Fuego y la Tasa de Homicidios

 

En el año 2013 la revista AJPH (American Journal of Public Health) publicó un artículo con los resultados del que es considerado uno de los estudios más importantes en este aspecto, titulado “The Relationship Between Gun Ownership and Firearm Homicide Rates in the United States, 1981–2010”, que alcanzó importantes conclusiones en torno a la existencia de una relación entre la posesión de armas de fuego y la tasa de homicidios registrada como consecuencia del uso de armas de fuego en Estados Unidos.

Este estudio concluyó que por cada punto porcentual de aumento en la posesión de armas, la tasa de homicidios con armas de fuego se incrementó en un 0.9%, observando así una robusta correlación entre los niveles más altos de posesión de armas y las mayores tasas de homicidio con armas de fuego. Aunque no fue posible determinar la causalidad, se encontró que los estados con mayores tasas de posesión de armas, presentaban un número desproporcionadamente grande de muertes por homicidios relacionados con armas de fuego. (Siegel, M., Ross, C. & King III, C., 2013)

A pesar de la cuestión planteada por los autores del estudio sobre la causalidad, el Profesor de la Universidad de Harvard, David Hemenway, considerado uno de los mayores expertos en la materia, sostiene que “existe una alta probabilidad de que la relación se deba a causa y efecto” y que “La presencia de armas de fuego provoca que las interacciones hostiles sean mucho más letales”. (Materia, 2013)

Como hemos visto, una de las cuestiones que se observa en este tipo de estudios, es que su eficacia depende de la posibilidad de separar lo que se intenta analizar en concreto, de otras variables que también son determinantes en su comportamiento y que pueden distorsionar los resultados.

El número de armas incide, pero también lo hacen otras variables como la tasa de pobreza, las licencias de caza, el alcoholismo, la presencia de minorías étnicas, la desigualdad o el desempleo, por lo que si intentamos buscar una relación por ejemplo entre los datos de posesión de armas de fuego y los homicidios con arma de fuego de nuestro entorno europeo, resultará difícil a priori encontrarla.

 

Tasa de posesión de armas de fuego en civiles por cada 100 habitantes en nuestro entorno Europeo (Small Arms Survey, 2007)

 
Suiza _____________________ 45,7
Francia  ___________________31,2
Alemania __________________30,3
Bélgica  ___________________ 17,2
Italia ______________________11,9
España  ___________________10,4
Portugal  ___________________8,5
Reino Unido ________________ 3,7*

Estados Unidos___________ 88,8

* Fuente: Gunpolicy.org – 2006
 

Tasa de homicidios con arma de fuego por cada 100.000 habitantes en 2012 (GunPolicy.org, 2016)

 
Italia  ______________________ 0,37
Portugal ___________________ 0,27
Bélgica ____________________ 0,23
España ____________________ 0,23
Francia ____________________ 0,21
Suiza   _____________________ 0,16
Alemania  __________________ 0,07
Reino Unido ________________ 0,02

Estados Unidos______________ 3,7

De la comparación de los datos expuestos, se hace evidente que en la mayoría de los casos no es posible observar una relación “a simple vista”.

Probablemente el mejor ejemplo de como otros factores influyen sobre estos datos y por ende sobre la información con la que contamos sobre este tema, es el caso de Suiza, que ocupando el tercer lugar a nivel mundial en posesión civil de armas de fuego, tiene una tasa de homicidios con armas de fuego que no supera la media de nuestro entorno europeo. La explicación de este comportamiento es la forma en la que se encuentra organizado el Ejército Suizo que cuenta con un bajo número de militares “profesionales”, estando el grueso del mismo conformado por ciudadanos de 20 a 34 años que forman parte de un modelo de adiestramiento militar obligatorio y conservan las armas en su domicilio.

 

REFERENCIAS

 
El País (2013). Europa también aprieta el gatillo. Recuperado de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/24/actualidad/1385326757_009797.html

GunPolicy.org (2016). Datos sobre armas, figuras y leyes. Recuperado de: http://www.gunpolicy.org/es/

Landrove, G. (2004). Introducción al Derecho Penal Español. Madrid, Tecnos

Materia (2013). El mayor estudio hasta la fecha muestra una “sólida correlación” entre tenencia de armas y homicidios en EEUU. Recuperado de: http://esmateria.com/2013/09/17/el-mayor-estudio-hasta-la-fecha-muestra-una-solida-correlacion-entre-tenencia-de-armas-y-homicidios-en-eeuu/

Siegel M., Ross C., & King III, C. (2013). The Relationship Between Gun Ownership and Firearm Homicide Rates in the United States, 1981–2010. American Journal of Public Health: November 2013, Vol. 103, No. 11, pp. 2098-2105. Recuperado de: http://ajph.aphapublications.org/doi/abs/10.2105/AJPH.2013.301409?journalCode=ajph&

Small Arms Survey (2007). Recuperado de: http://www.smallarmssurvey.org/fileadmin/docs/A-Yearbook/2007/en/Small-Arms-Survey-2007-Chapter-02-annexe-4-EN.pdf