Madrid 91 002 94 85
Barcelona 93 706 03 03
Valencia 96 312 12 06

Urgencias 24hs 651 07 12 89
info@palladinopellon.es
Servicio en Toda España

¿Qué es el Derecho Penal?

Concepto - Definición

Definición de Derecho Penal

Concepto | Aplicación | Derecho penal especial | La norma penal y su estructura | El derecho procesal

 

Índice

    1. ¿Qué es el derecho penal?
    2. La aplicación del derecho penal
    3. Parte especial del derecho penal
    4. La norma penal y su estructura
    5. Normas penales incompletas y normas penales en blanco
    6. Otras normas penales
    7. El Concepto de derecho procesal y el proceso en este ámbito

 

¿Qué es el Derecho Penal?


 

Los orígenes del derecho penal se remontan a tiempos primitivos y su concepto ha ido evolucionando a través de la historia pasando por marcadas etapas en el Derecho Romano, la Edad Media y la evolución de las escuelas distintivas de esos momentos previos a su concepción actual, por lo que a lo largo de la historia el ser humano ha ido reflexionando sobre la Definición de Derecho Penal.

En la actualidad podemos definir al derecho penal desde distintas perspectivas. Desde un punto de vista formal definimos al Derecho penal como una parte del ordenamiento jurídico que esta constituida por un conjunto de disposiciones legales que asocian a delitos y estados de peligrosidad criminal, como supuestos de hecho, unas penas y medidas de seguridad, como consecuencias jurídicas.

Y desde una visión material podemos decir que el Derecho penal es una parte del ordenamiento jurídico que tiene por objeto la protección de los bienes jurídicos fundamentales del individuo y la sociedad, funcionando como un instrumento de control que persigue el objetivo de mantener el orden social.

Son precisamente los bienes jurídicos del individuo y la sociedad el componente central del derecho penal, siendo su protección la finalidad de este área del derecho.

 

La Aplicación del Derecho Penal


 

El derecho penal se vale de la previsión y la imposición de penas y medidas de seguridad como instrumentos o medidas a aplicar a quienes infringen ciertas normas de conducta que buscan precisamente evitar que se vean lesionados o puestos en peligro los bienes jurídicos mencionados.

Es objeto de estudio y debate por parte de los juristas dedicados al derecho penal, la determinación de en que situaciones y cuales son las limitaciones del Estado a la hora de restringir los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos.

En la práctica debemos decir que el derecho penal debe aplicarse cuando su uso sea imprescindible como necesidad para mantener el orden social, por lo que no debería aplicarse en caso de que exista otra alternativa para su preservación.

La forma en la que funciona el derecho penal en este aspecto tiene que ver con los límites que la constitución y sus principios ponen a su funcionamiento, con especial énfasis en la dignidad del individuo, su personalidad y sus derechos inviolables.

 

definición de derecho penal

Definición de Derecho Penal

 

Parte especial del derecho penal

Los delitos en concreto


 

Cada infracción penal (homicidio, robo, agresión sexual, tráfico de drogas, etc…) posee unas características específicas que se estudian en la “Parte Especial del Derecho Penal”.

Antes de la reforma del Código Penal de 2015, las infracciones penales se clasificaban en delitos y faltas, esto es, infracciones de carácter más leve que se recogían en el Libro III del texto punitivo.

Dicha reforma suprimió las faltas (despenalizando algunas de ellas y convirtiendo otras o bien en infracciones administrativas, o bien en la nueva categoría de delitos leves).

De modo que en la actualidad todas las infracciones penales que recoge el Código Penal se hallan reguladas en su Libro II, denominado “Delitos y sus penas”, el cual se divide a su vez en XXIV títulos cuyas rúbricas generalmente hacen referencia al nombre del delito principal que regulan (por ejemplo, “Del homicidio y sus formas”, “Del aborto”, “De las lesiones”…) o al bien jurídico que se protege en cada uno de ellos (por ejemplo, “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales”, “Delitos el patrimonio y el orden socioeconómico”, “Delitos contra la Administración pública”…).
 

La norma penal y su estructura


 

A grandes rasgos, puede decirse que las normas penales poseen la misma estructura que las normas de otras ramas del ordenamiento jurídico, pues también en ellas a la realización de un supuesto de hecho se le asocia una consecuencia jurídica.

La diferencia de la norma penal con las restantes normas del ordenamiento se encuentra en el contenido material de sus elementos: el supuesto de hecho, que en este caso es el delito, y las consecuencias jurídicas, esto es, la pena y la medida de seguridad.

La estructura precepto-sanción a la que se ha aludido es propia de las normas penales completas (como por ejemplo, el artículo 138 del Código Penal). Sin embargo, no todos los preceptos penales responden a esta sencilla estructura.

Muchas veces para conocer el supuesto de hecho o la consecuencia jurídica de una norma concreta es necesario acudir a otros artículos del Código Penal (normas penales incompletas), o incluso a un precepto de carácter extrapenal (normas penales en blanco).
 

Normas penales incompletas y normas penales en blanco


 

Las normas penales incompletas son supuestos en los que, por razones de técnica legislativa, se expresa en un artículo el comportamiento antijurídico que es considerado delito y en otro la consecuencia jurídica -pena- que debe imponerse al sujeto culpable que lo cometa (Pej: El delito de robo recogido en los artículos 237 a 240 del Código Penal).

En estos casos no se plantea problema alguno, porque el Código Penal ha de ser considerado como un único conjunto normativo, en el que la ley penal, tipifica el delito y establece la pena que éste conlleva, aunque lo haga en lugares diferentes de su articulado.

Por su parte, las normas penales en blanco constituyen un supuesto especial de norma penal incompleta.

La norma penal en blanco es aquella cuyo supuesto de hecho aparece descrito sólo en parte de la ley penal, y hay por ello que acudir a otras normas no penales para completarlo (Pej: El delito de contaminación recogido en el artículo 325 del Código Penal).
 

concepto de derecho penal

¿Cuál es el concepto de Derecho Penal?

 

Otras normas penales


 

Existe un número de normas penales que no responden a la estructura habitual mencionada (no establecen delitos, penas o medidas de seguridad), sino que regulan otros aspectos del Derecho penal.

Así sucede, en el Título Preliminar del Código Penal, que establece algunas de las reglas básicas por las que se rige el Derecho penal, o en el artículo 130 del texto punitivo, que regula determinadas circunstancias en las que se extingue la responsabilidad penal del sujeto.

Por otra parte, y aunque el Código Penal es la ley penal más importante, es preciso aclarar que existen otras leyes que contienen preceptos de naturaleza penal.

Así por ejemplo, la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores, forma parte de lo que se denomina legislación penal complementaria. Esto es, un conjunto de leyes penales que regulan determinados aspectos peculiares del proceso o del sistema penal.

Junto a las anteriores, existe también otro conjunto de leyes, que sin ser consideradas penales, incluyen entre sus preceptos algunos delitos junto a las penas que llevan aparejadas. A este segundo tipo de leyes se le denomina legislación penal especial (Así por ejemplo, la Ley Orgánica 12/1995 de Represión del Contrabando, incluye los delitos relativos a esta materia).
 

El Concepto de Derecho Procesal y el Proceso en este ámbito


 

Una vez que conocemos la Definición de Derecho Penal, debemos saber que todo lo expuesto se materializa dentro de un proceso penal, que es la única vía mediante la cual pueden ser aplicadas las consecuencias jurídicas del delito.

Es entonces el Derecho Procesal Penal el complemento del Derecho Penal que hace posible su labor protectora del bien jurídico, haciéndola posible en la práctica.

El Derecho Procesal Penal, es el conjunto de normas jurídicas, que pertenecen al Derecho Público Interno, que regulan relaciones entre el Estado y los particulares, y que posibilitan la aplicación del Derecho Penal sustantivo, en un caso concreto.

 


Palladino Pellón & Asociados – Definición de Derecho Penal – Una buena Defensa Penal comienza desde el primer día

Sobre el autor
Marta Pellón Pérez
Abogada Penalista en  | Web

Es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid UCM y Licenciada en Criminología por la Universidad Camilo José Cela UCJC, posee un Máster en Criminalística por la Universidad Isabel I y obtuvo el título de Perito Judicial Experto en Genética Forense, Perito Judicial Experto en Informática Forense, Perito Judicial Experto en Psicología Forense y Perito Judicial Experto en Grafística y Documentoscopia por la EICYC. Ha intervenido con éxito en cientos de casos penales, y es una abogada de prestigio en la Jurisdicción Penal. Posee diversas publicaciones y artículos en medios de prensa, radio, televisión y medios especializados siendo fuente de consulta habitual en materia de Derecho Penal y Criminología en más de 20 Países.