Primer Congreso Internacional en Perfilación Criminal de España
Primer Congreso Internacional en Perfilación Criminal de España
Se presentan como desapariciones, no constituyentes de delito, pero son homicidios sin cuerpo: crímenes que son complejos de investigar y de motivar ante la justicia. El Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona y la Facultad de Derecho de la UB abren el debate en torno a los «No-Body Homicide Cases» con la conferencia de James McNamara, agente del FBI –retired–, durante el 1st International Congress of Profiling & Criminal Behavior Analysis in Violent Crimes, que tendrá lugar del 4 al 6 de noviembre en Barcelona. Además, el jefe de la Unidad Central de Personas Desaparecidas de los Mossos d’Esquadra, Pere Sànchez, expondrá el «Caso Imperium», la investigación que ha proporcionado la primera condena en España por doble homicidio sin prueba directa.
Barcelona, 6 de octubre de 2015 – El Grupo de Estudios Avanzados en Investigación y Perfilación Criminal de la Facultat de Derecho de la Universidad de Barcelona, en colaboración con el Instituto de Formación Continua de esta casa de estudios (IL3-UB), convocan del 4 al 6 de noviembre al 1st International Congress of Profiling & Criminal Behavior Analysis in Violent Crimes.
El congreso será un punto de encuentro académico y profesional cuyo eje central estará en el análisis de la conducta criminal. Contará con la participación de especialistas de los Mossos d’Esquadra, Guardia Civil, Policía Nacional y la Policía de Rotterdam, con la presencia de Marcel de Vlieger, inspector investigador del FIIP (Fighting International Internet Paedophilia) que abordará el abuso sexual infantil. En el encuentro también participará el director del congreso, el Dr. Miguel Ángel Soria de la Universitat de Barcelona, y el Dr. Ricardo Tejeiro, de la Universidad de Liverpool, especializado en análisis geoespacial aplicado a la investigación criminal.
Una agenda altamente especializada
Dirigido a profesionales del derecho, criminología, jueces, abogados penalistas, psicólogos, médicos, psiquiatras, miembros de los cuerpos de seguridad y profesionales de las ciencias forenses, el congreso ofrecerá durante la primera jornada workshops de iniciación, de nivel experto, y otros exclusivos para policías, jueces y fiscales. Entre los aspectos delincuenciales que tratarán los 13 talleres programados destaca los perfiles criminales como prueba forense, la aplicación de la geolocalización para la resolución de crímenes en serie, la perfilación psicológica del agresor sexual infantil o como aplicar el “threat assessment” a distintos riesgos criminales.
La segunda jornada arrancará con la conferencia “The Profiling in No-Body Homicide Cases”, a cargo de James McNamara, supervisory special agent FBI –retired– de la Unidad de Análisis del Comportamiento del FBI, que hasta su retiro en 2014 participó de manera activa en la investigación de casos de homicidios sin cuerpo en Estados Unidos y en la elaboración de documentos internos del FBI para resolverlos.
La investigación desde un inicio de este tipo de casos como «homicidios sin cuerpo», y no como desapariciones, abre la puerta a su resolución pese a la inexistencia de pruebas directas
–cadáver, restos biológicos de la víctima, testigos o confesión del acusado–, pero requiere la construcción del cuerpo del delito en base a un conjunto de indicios circunstanciales y una mayor implicación del juez instructor, del fiscal y de los investigadores. En este ámbito, la Unidad Central de Personas Desaparecidas (UCPD) de los Mossos d’Esquadra ha perfeccionado una metodología de trabajo que ideó con el Caso Imperium la primera condena en España por doble homicidio sin que se encontraran los cadáveres ni se haya proporcionado otra prueba directa. Durante el Congreso, el sargento Pere Sánchez, jefe de la UCPD, aportará detalles de los procedimientos llevados a cabo en esta investigación.
La aplicación de técnicas del CSI en la búsqueda de delitos contra los animales, las implicaciones de la fantasía en la violencia sexual, o la perfilación criminal en asesinos en serie en países arabo-islámicos, serán otros de los temas del encuentro que culminará con una mesa redonda donde Mossos d’Esquadra, Guardia Civil y Policía Nacional expondrán cómo aplican el análisis a sus investigaciones. El comisario jefe de los Mossos d’Esquadra, Josep Lluís Trapero será el encargado de cerrar el encuentro.
La dirección del encuentro está a cargo del Dr. Miguel Ángel Soria –doctor en Psicología, profesor en Psicología criminal, judicial y jurídica, además de director del Master de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal de la UB– y cuenta con la colaboración de los Mossos d’Esquadra, la Guardia Civil, la policía Nacional, la Politie holandesa, el Fighting International Internet Paedophilia Project, el Institut de Seguretat Pública de Catalunya, la National Link Coalition, la Universidad de Liverpool, el Centro de Estudios Avanzados en Investigación y Perfilación Criminal, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Girona, la Universidad de Oviedo, el Colegio de Abogados de Sabadell, el Grupo de Estudio de la Violencia hacia Humanos y Animales y la National Law Enforcement Center on Animal Abuse.
Sobre IL3-UB, el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona (www.il3.ub.edu)
El Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona, IL3-UB, es una organización que desde hace 25 años está especializada en impulsar el desarrollo estratégico de las empresas y sus profesionales. Con una red internacional de más de 5.000 expertos y con la directa colaboración de 2.000 firmas de diferentes ámbitos de la actividad económica, el Instituto de Formación Continua lidera un nuevo paradigma en la adquisición de conocimientos, con un fuerte componente de aplicabilidad y personalización de sus métodos, que ofrece un amplio abanico de recursos, actividades y dinámicas de trabajo profesionales con probada efectividad dentro del entorno empresarial.
A día de hoy, más de 146.000 profesionales de 45 países ya han confiado en el Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelonacomo partner para su crecimiento.
PARA MÁS INFORMACIÓN
Constanza Saavedra
Comunicación Instituto de Formación Continua de la Universidad de Barcelona
Tel. (+34) 636 29 27 10
constanzasaavedra@cuatico.net